Nuestra higiene bucal es una parte de nuestra salud integral que debemos cuidar. Sin embargo, en ciertas situaciones debemos intensificar los cuidados que le damos a esta área, como por ejemplo antes de decidir comenzar un embarazo, si se nos ha diagnosticado enfermedades como diabetes o cáncer y también, cuando se trata de la salud bucodental de niños o personas con Síndrome Down que necesitarán de nuestra ayuda para cumplir con sus hábitos de cuidado y sus tratamientos.
El Consejo de Dentistas nos da algunos consejos para el cuidado dental de niños con Síndrome de Down:
Principales afecciones en el paciente con Síndrome de Down
Comenzamos por tratar cuales son las principales afecciones en los pacientes por Síndrome de Down, que son los que harán que visiten al dentista, ya sea para tratamientos de prevención o para la aplicación de tratamientos paliativos.
Los pacientes con SD son proclives a sufrir de determinadas afecciones, por lo que es esencial ayudarles y educarles con unos buenos hábitos de cuidado dental especial para pacientes con Síndrome de Down para la prevención y el tratamiento de las mismas. Estas son:
1. Gingivitis / Periodontitis
Es fundamental el uso de reveladores de placa para mejorar el cepillado dental y controlar el nivel de placa bacteriana.
En tratamientos agudos contra la gingivitis, una opción es el uso tópico de clorhexidina colutorio al 0,12% en tratamiento agudo, incluso puede ser necesario gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso y al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes.
El uso de cepillos eléctricos también puede ayudar a controlar mejor la placa bacteriana. Eso sí, hay que tener cuidado ya que algunos niños con SD suelen rechazarlo por el ruido y el movimiento.
2. Erupción dental
Debido al retraso en la erupción, a la retención de piezas temporales y a posibles anomalías dentarias de número, microdoncia y de posición y erupción, debemos hacer un seguimiento continuo del recambio dentario.
Se deben constatar los dientes existentes y las posibles agenesias; además de extraer los dientes temporales retenidos que impidan la erupción de los permanentes o los desplacen fuera de la arcada, para facilitar que los dientes permanentes se coloquen en mejor posición.
3. Bruxismo
La mayoría de los niños con SD sufre de bruxismo diurno desde edad muy temprana. Sin embargo, como va desapareciendo con los años, no necesita tratamiento odontológico.
4. Hipotonía muscular
La falta de tono en los músculos faciales debido a la hipotonía generalizada en los niños con SD favorece la apertura bucal en reposo, la eversión del labio inferior, la protrusión lingual y la respiración oral.
Por esto, es conveniente realizar una terapia miofuncional temprana para obtener la función masticatoria y posición y función linguales correctas.
5. Maloclusión
En niños con Síndrome de Down se observan con frecuencia mordidas cruzadas uni o bilaterales, mordidas cruzadas anteriores de uno o más dientes, mordidas abiertas, apiña- mientos dentarios de moderados a severos o espaciamientos por agenesias y protrusión de incisivos. Y es según la gravedad de la maloclusión que el ortodoncista decidirá el tipo de tratamiento.
Hábitos de cuidado dental para niños con Síndrome de Down
En primer lugar, hay que instaurar hábitos de prevención desde muy temprana edad:
- Dieta variada, sana y progresiva sin abusar de los alimentos cariogénicos para asegurar el aporte de todos los nutrientes (especialmente calcio y vitaminas)
- Favorecer una buena función masticatoria y el consumo de agua (hidratación). Realizar una limpieza nasal diaria con agua de mar salina para facilitar la respiración nasal.
- Realizar una estimulación orofacial psicomotriz precoz con énfasis en terapia miofuncional y refuerzo de la tonicidad labio-lingual que redundarán en una mejor función oronasal.
- Es básico instaurar una higiene oral eficiente lo antes posible. Debido a su discapacidad, los niños con Síndrome de Down necesitarán de la ayuda de los padres hasta que adquieran la suficiente autonomía; por lo que el papel de los padres es básico en este período.
- Se recomienda hacer la primera visita al odontopediatra sobre los 2 años, cuando se deberían comenzar a hacer revisiones periódicas cada 6 meses.
- Se recomienda también una visita al ortodoncista sobre los 6-8 años, con sus respectivas revisiones periódicas cada año.
Cuidados en la Casa
Los pacientes con síndrome de Down suelen presentar alteraciones características a nivel craneofacial y en la boca, lo que incrementa significativamente su predisposición a padecer problemas en su salud bucodental. Por lo mismo, es fundamental que la familia colabore para reforzar los correctos hábitos orales en el hogar siguiendo estas recomendaciones:
- Usar cepillo eléctrico y cepillos interproximales para mantener una buena higiene
- Cepillarse con pasta fluorada. Es necesario empezar con la técnica del cepillado cuando erupcionan los dientes temporales. Alrededor de ese período, a los 1-2 años, se debe usar cepillos dentales infantiles sin pasta para evitar que la traguen. Luego, a medida que crezcan, controlen la deglución y no traguen la pasta, se puede ir introduciendo poco a poco el uso de esta.
- En casos agudos de gingivitis o periodontitis, se debe de usar colutorios de Clorhexidina al 0,12% durante10 días, complementado con gel o spray al 0,20% en zonas de difícil acceso, y pasar al 0,05% como mantenimiento durante un máximo de un mes por el riesgo de tinciones.
- Los buenos hábitos alimenticios también son necesarios para la salud bucal e integral del paciente. Los alimentos más peligrosos, y que debemos reducir o evitar en lo posible, son los azúcares refinados, sobre todo si son sólidos y retentivos (caramelos, gominolas, chocolate), ya que estos fermentan en la boca por acción de bacterias cariogénicas.
- Siempre recordar cepillar los dientes inmediatamente después de comer.
Consejos para apoyar a un niño con Síndrome de Down durante la consulta con el dentista
Lo principal es que el paciente se acostumbre al entorno y al equipo de la consulta. Para esto debemos dedicarnos a aplicar buenas técnicas de control de conducta y prestar especial atención al comportamiento de forma que podamos lograr un buen tratamiento dental.
El niño con SD ha de ir tomando progresivamente conciencia del espacio del consultorio, del profesional y de su equipo, los cuales deberán realizar los tratamientos de modo progresivo. Dependiendo de su comportamiento, puede ser necesario el uso de ansiolíticos o sedantes tales como antihistamínicos (Hidroxicina) o benzodiacepinas (Diacepan/Midazolam) aproximadamente 1 hora antes de la visita.
En el caso de los adultos, también puede ser necesario ir aplicando los tratamientos de forma progresiva dependiendo de su conducta.
En ambos casos, es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y tacto, así como realizar profilaxis antibiótica ante todo tratamiento.
En casos difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta duración, que se prevé no duren más de una hora, se puede utilizar la sedación consciente vía endovenosa con monitorización y supervisión de un médico- anestesista.
Finalmente, en esos casos en los que el paciente sea de nula cooperación y que requieran múltiples tratamientos dentales y de larga duración, se recomienda la sedación profunda en un medio hospitalario. Con anestesia general, se puede considerar la intubación, por la micrognatia y la macroglosia relativa.
¿Cómo enfrentar un tratamiento de ortodoncia?
Lo primero es desprenderse del concepto de que por su discapacidad no pueden tolerar un tratamiento de ortodoncia. Sí pueden hacerlo, siempre que cuenten con el apoyo de los padres y mucha paciencia y comprensión por parte del ortodoncista y su equipo.
La aparatología de elección debe ser la fija, ya que no interferirá con la dicción y no será necesaria la colaboración del niño. Sólo exigirá una higiene oral estricta para mantener la salud bucal y evitar la gingivitis, además de los controles periódicos del estado periodontal.
También se recomiendan los brackets de baja fricción y autoligado en pacientes con SD. Así, se evitan las ligaduras elásticas y se facilitan las primeras fases de alineación y nivelación dentarias.
Consideraciones en cuanto a pacientes adultos con Síndrome de Down
Como dijimos anteriormente, en el caso de los adultos también puede ser necesaria la aplicación progresiva de los tratamientos dependiendo de la colaboración de cada paciente; además que es imprescindible que el profesional actúe con comprensión, paciencia y tacto.
En casos difíciles que requieran tratamientos dentales urgentes de corta duración, no más de una hora, se puede utilizar la sedación consciente vía endovenosa con monitorización y supervisión de un médico anestesista, al igual que en el caso de los niños.
Otra situación cuyo enfoque se parece al de los niños es en los casos de la nula cooperación por parte de pacientes que requieren múltiples tratamientos dentales y de larga duración, en los que, como dijimos, se recomienda la sedación profunda en un medio hospitalario.
Y finalmente, si el paciente presenta periodontitis aguda, es necesario realizar terapia antibiótica (espiramicina-metronidazol) durante 7 días, así como instaurar correctas prácticas de higienes bucodentales y control de la placa bacteriana cada 3 a 6 meses según el estado periodontal y general del paciente. Por supuesto, todo esto sin olvidar los cuidados dentales que se deben seguir de forma rigurosa en casa.